EL JARDÍN
ANTIOQUIA
PUEBLO PATRIMONIO DESDE 2012
"El pueblo más bonito de Antioquia""
El Jardín es un municipio del suroeste antioqueño, localizado en la cordillera occidental, en la microcuenca del río Claro, cuenca del río San Juan, perteneciente a la macro cuenca Magdalena-Cauca. La zona urbana está asentada en un valle de aproximadamente 500 hectáreas, desde donde se observa la belleza y majestuosidad de los Farallones del Citará en límites con el Departamento del Chocó.
Este pequeño valle se encuentra en la confluencia de las quebradas la Salada y la Volcanes, las cuales se unen para formar el río Claro. El territorio bajo el cual tiene jurisdicción el municipio de El Jardín posee una extensión total de 224 km2 en un relieve montañoso con altitudes que varían desde los 1400 msnm en la vereda San Bartolo, hasta los 3200 msnm en el subpáramo de San Rafael, por lo que posee variados microclimas. La temperatura promedio en la zona urbana es de 19ºC. (información de estación meteorológica seres antares).
En el valle se estableció inicialmente una hacienda agrícola y ganadera que se llamó Jardín. Indalecio Peláez inició un proceso de adjudicación de tierras a los colonos que habitaban en su hacienda. Esta distribución de tierras permitió el aumento del número de pobladores en la zona hacia 1863, año en que llegó a la hacienda el presbítero José María Gómez Ángel huyendo de la persecución del gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera. Su economía se basa en la agricultura, en microempresas de confecciones, en el cultivo de truchas y en los últimos años en el turismo. Entre los cultivos se destacan el café, el plátano, el banano, el aguacate y la gulupa, entre otros.
De interés
- Gentilicio: jardineños
- Temperatura promedio: 19 °C
- ¿Cómo llegar? los aeropuertos más cercanos para programar su llegada son el José María Córdova, en Rionegro y el Olaya Herrera en Medellín o vía terrestre en un trayecto aproximado de 135 km desde el Terminal de Transportes del Sur de Medellín.
Eventos, ferias y fiestas
- Enero: Cabalgata de Los Reyes Magos y Festival de la Rosa (cada 2 años).
- Mayo: Celebración de la Fundación de El Jardín.
- Julio: Festival de Cine.
- Octubre: Cabalgata de la Solidaridad.
- Noviembre: Banquete de la Caridad.
- Diciembre: Fiestas Patronales en Honor a la Virgen.
Por sus calles
el recorrido por las calles de Jardín permite apreciar la arquitectura colonial de las casas, con sus fachadas y balcones adornados con flores. Se combinan construcciones en tapia con construcciones en nuevos materiales, pero donde permanecen las puertas y ventanas en madera finamente elaboradas.
Por sus alrededores
- Un buen recorrido corto para avistar aves es el camino de la Herrera-Cascada del Amor-Charco Corazón. Igualmente montar en garrucha para ver el cañón de la quebrada Volcanes. La garrucha (medio de transporte artesanal que consiste en una canasta en madera que se desplaza por cable) que en su corto trayecto permite admirar el paisaje constituido por cultivos de café, plátano y hortalizas; su recorrido termina en el sitio Filo de Oro desde donde se observa una bella panorámica del área urbana y parte de la rural.
- Se destacan otras rutas de recorridos prolongados, donde es indispensable estar acompañados de un guía, en estas rutas se puede realizar actividades propias de turismo de aventura: 1. La Salada-Puente Curvo-Cascada la Escalera; 2. Teleférico-Cerro Cristo Rey-Cerro de la Cruz-Lagos Plateados; 3. Parapentismo en el cuchillón; 4. Alto de las Flores-Cueva del Esplendor; 5. Resguardo Indígena de Karmatarúa (Cristianía); 6. Alto de Ventanas para observar el loro Orejiamarillo.
Delicias gastronómicas
La pesca de la trucha constituye una de las principales fuentes de ingreso de este municipio. No en vano, este tipo de pescado es considerado como el plato por excelencia, el cual puede ser preparado de diferentes maneras dependiendo el gusto (frito, sudado, entre otros) aun cuando también son famosos una gran variedad de dulces (galletas, bocadillos, arequipe y kiwi) y los “merenguitos” elaborados por las monjas de la Capilla y el convento.
Tradiciones artesanales
La elaboración de colchas de retazos es una de las tradiciones artesanales más reconocidas en el municipio. Es una labor que surgió cuando las abuelas con creatividad y sentido del reciclaje utilizaban los retazos sobrantes de telas para fabricar otras prendas, en especial los tendidos de cama o colchas. Actualmente los procesos de elaboración de colchas han evolucionado, dando lugar a la producción de artículos con mejores acabados y novedosos diseños.
La elaboración y pintura de taburetes es otra tradición artesanal que se destaca en el municipio. Los taburetes son asientos muy básicos sin apoyabrazos, fabricados en madera y cuero. En la cultura antioqueña han sido empleados principalmente en las fondas, cafés, restaurantes y bares. Algunos artesanos se dedican a decorar el espaldar de cuero con diversas pinturas. El tallado de la madera, las puertas, ventanas, balcones, el calado, adicional a esto se puede encontrar los collares de la comunidad indígena de Karmatarúa.