Barichara

BARICHARA

SANTANDER

PUEBLO PATRIMONIO DESDE 2010

"El pueblito más lindo de Colombia"



La calma y el silencio son, tal vez, los dos adjetivos que distinguen el ambiente de este pueblo fundado en 1705, siempre vestido por la piedra y la cal, verde, azul y amarillo. Colores que decoran las fachadas sencillas que armoniosamente se destacan entre vías empedradas, muros de tapia pisada, tejados de barro cocido, puertas y ventanas de madera. Ubicado en la provincia de Guanentá, su Centro Histórico fue declarado Monumento Nacional desde 1975, hoy Bien de Interés Cultural (BIC).

Su trazo urbano, creado por los españoles, se hizo en el lugar donde según la leyenda se apareció la Virgen en una piedra que muy pronto fue convertida en motivo de adoración por los campesinos pobladores. El fervor creció y, aunque el párroco de la época no dio crédito a esta aparición, allí fue erigida la parroquia que inicialmente se llamó “Vareflorence”, luego “Vara-echada” y finalmente “Barichara” que en dialecto Guane significa “lugar de descanso”.

De interés


  • Gentilicio: baricharas o patiamarillos
  • Temperatura promedio: 23 °C
  • ¿Cómo llegar? el aeropuerto más cercano para programar la llegada es el Palonegro, en Bucaramanga o vía terrestre en un trayecto aproximado de 100 km desde el Terminal de Transportes de Bucaramanga hasta San Gil y desde allí 25 km.

Eventos, ferias y fiestas


  • Enero: Día del Patrimonio Cultural “Patiamarillo”.
  • Febrero: Día de la Virgen de la Piedra
  • Agosto: Día de San Lorenzo Mártir, “Patrono de Barichara”
  • Septiembre: Festival de Cine Verde de Barichara
  • Octubre: Ferias y Fiestas Culturales de la Solidaridad y el Retorno.
  • Diciembre: Día de la Inmaculada Concepción y Día de Santa Lucía.

Por sus calles


Sus calles empedradas y sus casas, ejemplo de años de laboriosidad familiar, exaltan un paisaje auténtico. Su belleza convoca a turistas, atraídos por un mágico encanto que combina la fuerza de tres elementos: tierra, madera y piedra, esta última, cortada o “rajada” con precisión geométrica. Por eso, caminar por las calles de Barichara es una invitación a apreciar las técnicas de construcción, sus artes y oficios.

El recorrido puede iniciar desde el parque principal, que conserva una frondosa vegetación y la fuente de piedra labrada como fiel exponente del trabajo artesanal de los “picapedreros” (artesanos que esculpen la piedra). Desde aquí, la mirada se amplía a sus atractivos turísticos:


Por sus alrededores


  • Puente Grande: reconocido por ser uno de los cinco puentes de calicanto más importantes del país; su construcción de tipo colonial, con similitud a la del Puente de Boyacá, refleja el estilo arquitectónico de 1870. Resulta ideal para quienes transitan por sus alrededores y por el camino de herradura, que metros más adelante se divide en dos para avanzar hacia las poblaciones de San Gil y El Socorro, las cuales complementan el escenario turístico del departamento de Santander.

  • Camino de Guane: histórica senda construida por nativos guanes (pueblo indígena que habitó el departamento de Santander), empedrada a finales del siglo XIX por el alemán Geo Von Lenguerke; declarado Monumento Nacional en el año de 1988, hoy Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de obras de ingeniería; un camino de aproximadamente 5,6 km en un paisaje de bosque tropical seco.
  • Parque Nacional del Chicamocha: ubicado a 65 km de Barichara. Es un escenario natural, localizado en la jurisdicción del municipio de Aratoca en el cañón del Chicamocha, distinguido como una de las zonas turísticas más importantes de Colombia. Por sus características únicas, allí se dan diversas posibilidades de hacer turismo: ecológico, de aventura, o simple recreación. Tiene una variada oferta culinaria y es propicio para apreciar la cultura santandereana desde sus raíces y su historia.

Delicias gastronómicas


La cocina tradicional de Barichara está representada en tres platos típicos: carne de res oreada (sometida a un proceso de curado: marinado, salado y secado al sol) acompañada de yuca, ají picante, arepa de maíz “pelao” y ensalada; carne de cabro con pepitoria (plato con arroz, vísceras y sangre de cabro, especias y migas de pan) y las hormigas culonas tostadas.

Tradiciones artesanales


A unos 5 km del municipio, un plan ineludible es conocer el trabajo de los llamados “picapedreros”, talentosos hombres que dominan enormes rocas extraídas de canteras cercanas. En sus manos, este insumo toma diferentes formas como imágenes religiosas, figuras de animales, entre otros. Muchos de los más veteranos artesanos de la piedra fueron discípulos de José Antonio Figueroa, más conocido como Pablo Picapiedra, uno de los precursores de tan estimable y arriesgado oficio, recordado en el pueblo por sus magníficas obras y porque sembró la idea de que no hay imposibles cuando se esculpe la piedra.

GALERÍA DE VIDEOS

Descubre Colombia a través de sus Pueblos Patrimonio